CNAE, ¿qué es? Todo lo que necesitas saber

¿Te has preguntado alguna vez qué es el CNAE de una empresa? Se trata una las dudas más frecuentes cuando estamos pensando en poner en marcha o constituir un nuevo negocio. Por tanto, a grandes rasgos se trata de un tema que atañe tanto a start-ups como empresas que quieren oficializar y regularizar sus servicios.

O quizás ya sabes qué es el CNAE, pero quieres saber más en detalle para qué sirve o qué utilidad tiene. Y del mismo modo, quizás estás interesado en cómo saber cuál es el CNAE de una empresa. Sea cual sea la pregunta que tengas con relación al CNAE, vamos a repasarlas todas y cada una de ellas para ayudarte a salir de dudas.

Vamos a ver en detalle en qué consiste el CNAE, ¡la referencia para todas las sociedades y autónomos en España!

Que es el código CNAE

Para responder qué es el CNAE, debemos tener en cuenta que se trata de un sistema de ordenación que relaciona a las empresas y su modelo de negocio, para así poder ser clasificadas. Esta clasificación en nuestro país viene dada por la CNAE 2009 y la podemos ver recogida en el Real Decreto 475/2007 (actualizado por última vez para adaptarse a las nuevas industrias tecnológicas).

El comúnmente llamado código CNAE, es el acrónimo de Clasificación Nacional de Actividades Económicas, lo que ya deja entrever cuál es su función organizadora. Está formado por una letra y 4 dígitos, que identifica los servicios de cada sector y su actividad económica. La estructura del código CNAE sigue los siguientes preceptos:

  • Se basa en 4 niveles, donde cada uno de estos viene representado por un carácter alfanumérico (en este caso, una letra y 4 números).
  • Cada carácter representa el orden de la jerarquía: Sección, División, Grupo, Clase.
  • Esta clasificación por grupos, está formado por 21 opciones (del primer grupo, que es la A, hasta el último, que es la U, más los números).

Más allá de este significado organizacional, debemos tener en cuenta que todas las sociedades mercantiles necesitan identificarse con este código. Permite tener una referencia ordenada de su actividad económica, siendo también necesario que aparezca en la escritura de la empresa.

cnae de una empresa

Para qué sirve

Realmente, el CNAE sirve para clasificar la empresa a partir de su actividad. Y esta clasificación, es usada para realizar estadísticas nacionales y así clasificar unidades según su actividad. Es decir, es una fuente de datos para el Instituto Nacional de Estadística (INE), además de actuar como registro identificativo.

Siguiendo los estándares europeos, el código CNAE se aplica en el país desde 1993. Todo agente económico presente en el mercado europeo, requiere contar con un código CNAE. Es indispensable desde su inicio y renovable en caso de cambio de actividad de la empresa.

De este modo, la seguridad social es otro órgano que puede elaborar estadísticas y aplicar el tipo de cotización para las distintas contingencias. Y sin ir más lejos, Hacienda lo utiliza y lo tiene en cuenta en el impuesto de sociedades. Es decir, permite identificar y clasificar a la empresa y su actividad en cualquier trámite administrativo de ámbito estatal.

Qué es el CNAE de una empresa

Como mencionábamos, cuando hablamos de qué es el CNAE de una empresa, debemos entenderlo como un código que de manera breve clasifica su actividad económica y modelo de negocio. Este se utiliza para su identificación e interpretación tanto a nivel estadístico como administrativo (a nivel del Estado).

Por tanto, la empresa tiene que escoger el código CNAE que mejor defina su modelo de negocio y actividad económica. Por ejemplo, un código CNAE A0123, indica sección A, división 01, grupo 012 y clase 0123.

El CNAE es obligatorio tanto para las empresas como para los autónomos (Ley 14/2013, artículo 20), pues como venimos comentando, se trata de una referencia que permite identificar al ente en todas aquellas comunicaciones que establece con la administración pública.

significado del cnae

Cómo saber cuál es el CNAE de una empresa

El cómo encontrar el CNAE de una empresa se basa en la clasificación que hemos mencionado anteriormente. En la lista oficial podemos ver a qué pertenece cada dígito para así reflejar la actividad económica en cuestión.

Aquí puedes ver la clasificación oficial de los códigos para ver qué significado representa cada carácter. En este sentido, cada letra representa un sector y los números especifican su actividad y servicio concreto. Por ejemplo, volviendo al caso anterior, CNAE A1234 sería: Agricultura (A), Cultivos perennes (A012) y Cultivo de Cítricos (0123).

¿Es lo mismo que el IAE?

No debemos confundirlos, dado que el código CNAE permite clasificar a la empresa con un objetivo estadístico, mientras que el IAE se trata de un impuesto con objetivo fiscal. Es decir, uno permite una clasificación para realizar estudios estadísticos y de comunicación con la administración, mientras que el otro se trata de un impuesto.

Su única relación es que Hacienda hace una relación de las actividades recogidas en las tarifas del IAE, en sintonía con la clasificación de CNAE. Pero como ya hemos dicho, el IAE es uno de los impuestos que paga una empresa. Por tanto, en resumen podemos decir que el CNAE clasifica la actividad empresarial y el IAE es un impuesto a la actividad económica.

Ya seas una empresa o una nueva start-up, desde Finergia trabajamos para ofrecerte la primera plataforma de dirección financiera online que te permite lograr un crecimiento ordenado y sostenible. Así que si tienes dudas relacionadas con la gestión financiera de la empresa, ¡no dudes en contactarnos y estaremos encantados de ayudarte! De mientras, te dejamos aquí nuestra Plantilla Excel para control de Tesorería diaria.