Crédito documentario

Cuando hablamos de comercio exterior es inevitable hacer mención del crédito documentario. Y es que la seguridad y garantía de los pagos y cobros es una de las principales prioridades de cualquier empresa.

Desde Finergia, a continuación, vamos a explicarte en qué consiste el crédito documentario, qué es y cómo funciona. Así que sigue leyendo y no dudes en contactar con nosotros para que te ayudemos a conseguir los objetivos de tu empresa. 

¿Qué es el crédito documentario?

El crédito documentario es una operación, que se realiza a través de una entidad bancaria, en la que tanto el exportador, o vendedor, como el importador, o comprador, se están garantizando el cobro y el pago de las mercancías a través de la garantía bancaria que se les está ofreciendo. 

Es decir, en el comercio internacional existe una garantía menor de que cuando se hace una operación mercantil los pagos se efectúen correctamente y según las condiciones estipuladas y, por ello, muchas empresas deciden trasladar sus operaciones a un banco, quien garantiza que todo salga según lo acordado.

Por tanto, a través de la entidad bancaria, y con el crédito documentario, se está generando una doble garantía: el exportador cobrará el importe económico y el importador recibirá su mercancía.

¿Cómo funciona?

El primer paso cuando se lleva a cabo un comercio internacional, es que el importador acuda a su entidad bancaria para solicitarlo. Cuando éste le acepte la operación, deberá notificarlo al exportador para que pueda comunicarlo a su propio banco y ambos estén de acuerdo con el proceso.

Cuando el banco exportador acredite que se ha enviado correctamente la mercancía, a través de los documentos que lo justifiquen, es cuando el banco importador realizará el pago. 

Por tanto, son las entidades bancarias quienes garantizan que todo el proceso se ha realizado correctamente y en quienes recaen las garantías.

La documentación que justifica que el envío se ha realizado correctamente, debe cumplir con todas las especificaciones que se han pactado en el contrato del crédito documentario y, si no es así, el banco importador puede negarse a llevar a cabo el pago hasta que se cumplan todos los puntos acordados. 

Además, el banco importador puede realizar el pago aunque el cliente no disponga del capital íntegro de la operación, por lo que se estaría llevando a cabo un aplazamiento de la deuda para el comprador a la vez que se aseguraría el pago al vendedor. 

¿El crédito documentario tiene costes?

Sí, los créditos documentarios tienen costes, tanto para el importador como para el exportador. Por ello, antes de llevar a cabo la operación es necesario valorar si el riesgo de la operación es alto o no, y en caso de serlo, decantarse por utilizarlo.

El importe total dependerá de las comisiones y gastos que solicite cada entidad, aunque si está bien negociado el total no debería suponer, nunca, una cantidad superior al 1% del importe total del propio crédito. 

Por norma general se han de tener en cuenta los siguientes factores para calcularlo:

  • Para el importador
    • Emisión del crédito irrevocable
    • Irrevocabilidad (% trimestral no prorrateable)
    • Modificación
    • Pago diferido (%trimestral prorrateable)
    • Cambio de divisa (si la operación que va a llevarse a cabo no es en euros)
  • Para el exportador
    • Preaviso (importe fijo), aunque no siempre se tiene en cuenta este concepto como gasto
    • Aviso o notificación
    • Negociación de crédito
    • Confirmación 
    • Cobro diferido (% trimestral prorrateable)
    • Transferibilidad 

Si tienes pensado llevar a cabo operaciones internacionales o has tenido malas experiencias al hacerlo en el pasado, sin duda el crédito documentario es una solución muy factible que garantizará que todo funcione correctamente.

Pero, antes de decidirte a utilizarlo, llámanos y te ayudaremos a encontrar las mejores soluciones para tus necesidades.