Entrevistando a Miquel Nadal PARTE I: Neuroproductividad

Hoy tenemos con nosotros a Miquel Nadal. Él es conferenciante internacional, psicólogo especializado en neuroproductividad y gestión del tiempo. Ayuda desde Emorganicer a empresas, directivos y CEOs que lideran la innovación científica y tecnológica, a potenciar el rendimiento de sus equipos gracias a la neuroproductividad (Neurociencia + Psicología + Gestión del tiempo). Como dice Miquel ¡Bienvenidos a la administración del tiempo del siglo XXI!

Miquel, explícanos ¿De dónde surge el término Neuroproductividad? 

La neuroproductividad es un término que surge de dos premisas personales, la primera por mi pasado académico y profesional. Soy un tipo bastante racional. Siempre buscaba información para entender reacciones de las personas. Por ejemplo, si una persona se ponía nerviosa 10 minutos después de yo haberle dicho algo, buscaba en estudios científicos a qué se debía esta reacción. Es decir, intentaba siempre justificar todo a nivel racional y me pasé toda esta etapa de mi vida leyendo mucho. 

Entonces me di cuenta de que leía mucho, pero aplicaba poco. Me di cuenta que el querer saberlo todo, era mi principal causa de inacción.  

El segundo motivo es el cómo rentabilizar mi profesión. Yo me licencié en psicología. Mi objetivo era trabajar en una empresa en un puesto relacionado con las organizaciones, en concreto trabajar como director de recursos humanos. Y ya había hecho algo relacionado con la neuropsicología y pensé ¿porqué no juntar estas dos disciplinas? 

A veces piensas que juntar dos cosas puede salir mal, pero en este caso salió bien. Siempre había tenido la sensación de que me faltaba la parte más operativa. La psicología la veía un poco humanista y me costaba encontrarle la parte de rendimiento para las empresas.  Y por este motivo elegí esta combinación.

La neuroproductividad entonces, es un término que acuñamos para describir: Cómo puedes entrenar tu cerebro para lograr tus metas. Y es una combinación entre esta parte de la neuropsicología y la gestión del tiempo. Sobre todo es psicología aplicada al rendimiento de las personas, que responde a la pregunta de ¿Porqué las personas saben tanto hoy en día, consumen tanto contenido en internet para informarse y después no lo llevan a cabo? Esta caja negra del cerebro entre lo que sabes y lo que haces, es justo lo que trata de explicar la neuroproductividad.  Es una metodología que nos ayuda a entrenar nuestro cerebro para lograr nuestras metas a través de varias técnicas para ser más productivos. 

¿En qué nos ayuda a los emprendedores y pequeños empresarios la neuroproductividad, incluso dentro de un equipo de trabajo? 

Ayuda para muchísimas cosas, pero voy a nombrar tres cosas que considero que son muy importantes:

Nos permite poner límites a nuestra mente y a nuestra forma de pensar, sobre todo porque muchas veces tenemos propósitos que son exagerados. Es decir, leemos cosas tipo casos de éxitos de otras personas, lo que han conseguido, que se han ido a Bali a trabajar, han conseguido libertad financiera, etc. Estamos leyendo siempre cosas que hace que construyamos diferentes vidas dentro de nuestra vida. Como no todo lo podemos conseguir, la neuroproductividad nos ayuda a tener una metodología que nos ayude a poner más límites, para saber qué es lo que podemos llegar a hacer, qué tipo de calidad podemos conseguir, sobre todo ser más conscientes de nuestros límites y esto nos ayuda a no generar tanta frustración y estrés. Poner más límites y ser más conscientes de nuestros propósitos que a veces son basados en otras personas que no siempre podemos cumplir. 

El otro punto está relacionado con el desarrollo personal. Cuando una persona sabe más o menos lo que tiene que hacer, es organizada, y estudia su propia vida. Lo que ocurre es que tienes desarollo personal, sabes mucho más sobre lo que no puedes llegar a hacer y por tanto conoces mucho más lo que sí puedes hacer y bien hecho. Al final cuando tu sabes cuantas tareas o actividades puedes hacer por semana, eres más consciente y te entiendes mejor. Es una antesala para llegar al desarrollo personal. 

Y tercer punto, la neuroproductividad nos ayuda en la forma de trabajar, a trabajar de forma más inteligente y mejor. Saber qué es lo que tienes que hacer nos ayuda a sacar el máximo rendimiento de nuestro cerebro. No se trata de trabajar más, sino simplemente saber escoger los diferentes proyectos en los que realmente eres bueno, cosas que sabes que puedes hacer con alta calidad. Para que no repercuta en tu nivel de frustración y estrés, lo cual acaba deteriorando tu bienestar. Por tanto, trabajar mejor y de forma más inteligente. 

SEGUIMOS EN EL PRÓXIMO POST CON LA II PARTE DE ESTA ENTREVISTA MASTER CLASS DE MIQUEL NADAL.

No olvides que puedes seguir a Miquel en su Linkedin y en su Instagram. Y si lo deseas tienes a tu disposición de forma totalmente gratuita el único ebook sobre Neuroproductividad: 12 trucos para ganarle 1 hora al día.

Si te encuentras en esta situación puedes ponerte en contacto conmigo AQUÍ, estaré encantado de ayudarte. Si te ha servido de ayuda o crees que le puede ayudar a alguien de tu entorno, por favor no dudes en compartirlo para llegar a más personas que lo puedan necesitar.