Entrevistando a Valentí Acconcia: Crowdfunding

Hoy tenemos con nosotros a Valentí Acconcia de Vanacco, un pionero del crowdfunding aquí en España. Es formador/docente y con él puedes aprender crowdfunding mediante su formación digital, también de forma presencial y en ponencias. Si estás pensando en hacer una campaña o si aún te preguntas qué es el crowdfunding, quédate para aprender de la mano de su larga experiencia. 

Es consultor de crowdfunding desde 2011, formador en la materia, podcaster, vlogger y vegano. Ha asesorado ya a 289 proyectos con los que ha recaudado con sus clientes más de 5 millones de euros.

Primera pregunta obligatoria, ¿Qué es el crowdfunding? 

El crowdfunding es la financiación colectiva de proyectos a través de Internet. Se ofrece un retorno a cambio de contribuciones online para lanzar o hacer crecer proyectos. 

En función del retorno ofrecido podemos hablar de hasta 5 tipos de crowdfunding. 

El de recompensa ofrece un producto, servicio o experiencia a cambio de la contribución, retorno que se puede entregar meses después de realizarse la campaña. El de inversión ofrece una participación en el capital de un negocio o proyecto, pudiéndose vender dicha participación a futuro, multiplicando la inversión realizada. El de préstamo ofrece un retorno vía interés, retornando al contribuyente lo invertido más un rendimiento. El de donación ofrece un retorno emocional, ya que está enfocado en campañas altruistas. Y, finalmente, el de donación con recompensa ofrece una recompensa pero los fondos recaudados se donan a una causa.

Sobre la aplicabilidad del crowdfunding encontramos una amplia gama de posibilidades. De hecho puede servir para casi cualquier proyecto, siempre que se realice la campaña de forma adecuada, con la correcta estrategia y los recursos necesarios.

¿Cómo conociste el crowdfunding y por qué decidiste especializarte en esta rama?

Lo conocí en 2010, investigando en Internet descubrí Kickstarter (plataforma de crowdfunding que había sido lanzada hacía meses). Me fascinó la unión de proyectos emprendedores y artísticos que se podían encontrar en la plataforma. Siempre he tenido inquietudes artísticas y tengo un Master en Administración de Empresas, con lo que mi interés por emprender también es enorme. A partir de ahí descubrí que el 80% de las campañas a nivel mundial fracasaban, y me puse a investigar para crear mi propia plataforma con asesoramiento incorporado para las campañas (asesoramiento que no se ofrece en las plataformas). Con el tiempo acabé como consultor y formador en la materia.

Hay varios tipos de campañas de crowdfunding ¿Qué tipos de campañas son las más comunes? 

El tipo de crowdfunding con mayor número de campañas cada mes es el de recompensa. Sólo en Kickstarter (la plataforma con mayor número de campañas del mundo) se mueven entre 3.000 y 4.000 campañas cada mes.

¿Cuales son los pasos o etapas de una campaña de crowdfunding?

La precampaña, campaña, post campaña.

Las 4 fases que defino en la preparación de una campaña son las siguientes. 

Primero la planificación, en la que debemos diseñar la campaña de crowdfunding al completo (objetivo de recaudación, vídeo, descripción, recompensas o retorno, todo ello con ilustración del proyecto mediante fotos, GIF animados y diseño gráfico). En esta fase, además, debemos preparar el enfoque de la campaña y estudiar su viabilidad. Para acabar debemos preparar una landing page (página de aterrizaje) donde se explique el proyecto y se puedan captar mails de personas interesadas en el proyecto. Así pasamos a la fase de precampaña.

En segundo lugar tenemos la fase de precampaña en la que captaremos tantos mails como sean necesarios para garantizar el buen transcurso de la campaña. Hay que matizar que la mayoría de campañas de crowdfunding funcionan con el paradigma todo o nada. Si se alcanza el objetivo de recaudación fijado se recauda y se deben entregar los retornos. Pero si no se alcanza no pasa absolutamente nada, no hay cargos ni hay que entregar ningún retorno. Esto hace que las campañas tengan que estar bien preparadas, con un impulso inicial garantizado por parte de una comunidad de personas interesadas. De ahí la importancia de la precampaña.

En tercer lugar tenemos la campaña propiamente dicha. Os recomiendo leer las 20 reglas de oro del crowdfunding en vanacco.com para que comprendáis cómo funcionan las campañas. Hay que medir resultados a diario (visitas, contribuciones, fuentes de tráfico) y no parar de comunicar durante los 30 o 40 días que debería durar una campaña.

Y en cuarto lugar tenemos la poscampaña, en la que debemos producir y entregar los retornos comprometidos con nuestros contribuyentes.

¿Cómo se presenta o cómo ves tú el futuro del crowdfunding?

Cada vez tendremos más grandes marcas haciendo crowdfunding de recompensa para validar sus productos o servicios. Ya hemos visto campañas de marcas como Hasbro, Xiaomi, Canon, Lego, Segway, Somat o Norton, entre muchas otras.

Además tendremos campañas de inversión que recaudarán mayores cantidades y veremos retornos de las campañas lanzadas en años anteriores.

Por último el crowdfunding será cada vez más explicado en Universidades y usado por emprendedores y creadores de todo el mundo.

¿Qué te traes entre manos en los próximos meses?

Acabo de lanzar un podcast nuevo llamado No Tenemos Jefe (notenemosjefe.com) que se suma al que ya tengo con Joan Boluda, enfocado 100% en crowdfunding (mecenas.fm). Además lanzaremos un juego de mesa para emprender y lo haremos con una campaña de crowdfunding.