Forma jurídica de una empresa: tipos y definiciones

Es posible que estés empezando un nuevo proyecto y te preguntes cuál puede ser la forma jurídica de una empresa. Como sabes, son varios los tipos que existen y que definen la naturaleza de una organización.

Se trata de uno de los elementos que tener en cuenta si creamos una nueva empresa o start-up, como lo es también el plan financiero. Pero antes de saber qué tipo de forma jurídica para tu empresa es la mejor, es importante que entiendas primero que es justamente la forma jurídica.

Qué es la forma jurídica de una empresa

A grandes rasgos, se define como la modalidad legal con la que se constituye una empresa. La forma jurídica en la que se basa una empresa, representa ciertas obligaciones contables y tributarias, con lo que va muy unida al tipo de empresa y su actividad.

Por tanto, decimos que la forma jurídica de una empresa es la modalidad que adquiere la organización al constituirse. Según su forma legal, la empresa contará con unas u otras obligaciones contables y tributarias, en Seguridad social y en relación con otras empresas. Y estas obligaciones, no pueden ser eludidas ni dejarse de lado para mantener su legalidad.

Así que si estás pensando en crear tu propio negocio, te traemos algunos consejos que te ayudarán a elegir la forma jurídica que mejor se adapte.

Qué tener en cuenta de la forma jurídica de una empresa

Hay un seguido de puntos que es importante tener en cuenta para ver qué forma jurídica se adecúa más a nuestra organización:

  • Número de socios. Este es uno de los puntos que determina la forma jurídica. Por ejemplo, si eres autónoma, puedes escoger si limitar tu empresa. Pero si sois distintos socios, es recomendable crear una sociedad.
  • Sector. Según el sector al que pertenezca tu empresa, tendrá más o menos sentido un tipo u otro, ya que este hecho condiciona también su actividad.
  • Inversión. La inversión inicial utilizada para la creación de la organización se debe tener en cuenta, ya que algunas de las formas requieren de un capital mínimo. En caso de ser autónomo, no será necesario, pero por ejemplo en el caso de una sociedad limitada es necesaria una inversión mínima como capital social. Siendo superior en las sociedades anónimas.
  • Carga fiscal. Conocer los impuestos requeridos es fundamental, dado que los regímenes fiscales son distintos en cada caso. Por ejemplo, en el caso de una sociedad mercantil, la tributación se realiza a través del Impuesto de Sociedades. Mientras que en el caso de un autónomo, hablaríamos del Impuesto sobre la Renta de Personas Fiscales.
  • Responsabilidad patrimonial. En el caso de una sociedad limitada, únicamente respondes por el capital aportado.
  • Obligaciones contables. Las obligaciones en materia de contabilidad varían según la forma jurídica, lo que condiciona directamente la carga administrativa del negocio.

Tipos de forma jurídica de una empresa

formas jurídicas para una empresa

Existe una gran variedad de opciones en cuanto a formas jurídicas para empresas, pero a continuación vamos a ver las principales. Es muy importante que antes de tomar una decisión, te informes como es debido de las ventajas y condiciones de cada forma jurídica para tu empresa.

Autónomo o empresario individual

  • Mínimo socios: 1
  • Capital: no existe un mínimo
  • El socio se hace responsable de todos sus bienes

Los autónomos funcionan como profesionales independientes que realizan sus actividades a través de contratos con terceros. Se trata de una forma jurídica libre de dificultades administrativas y frente a terceros se responde con el patrimonio. Como mencionábamos, su tributación viene regulada por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, cosa que puede disparar la carga fiscal en casos de crecimiento acelerado. Es la mejor forma para arrancar con un proyecto o pequeño negocio individual.

Emprendedor con responsabilidad limitada

  • Mínimo socios: 1
  • Capital: no existe un mínimo
  • Responsabilidad ilimitada, aunque con excepciones

Sociedad colectiva

  • Mínimo socios: 2
  • Capital: no existe un mínimo
  • El socio se hace responsable de todos sus bienes

Es una forma poco común, pero permite agrupar los socios bajo una razón social. La responsabilidad frente a la deuda es personal, subsidiaria y solidaria.

Comunidad de Bienes

  • Mínimo socios: 2
  • Capital: no existe un mínimo
  • El socio se hace responsable de todos sus bienes

Sociedad Civil

  • Mínimo socios: 2
  • Capital: no existe un mínimo
  • El socio se hace responsable de todos sus bienes

Formado por la unión de socios que se unen para aportar bienes, dinero o trabajo (un beneficio social) como actividad lucrativa. Sus derechos y obligaciones vienen dados por el Código Civil.

Sociedad Comanditaria

  • Mínimo socios: 2
  • Capital: no existe un mínimo
  • El socio se hace responsable de todos sus bienes

Sociedad Limitada

  • Mínimo socios: 1
  • Capital: 3.000€ mínimo
  • Limitada según el capital aportado

La responsabilidad de los socios viene dada por el capital aportada. La responsabilidad en la gestión, recae en los administradores.

Tipos de forma jurídica

Sociedad Limitada de Formación Sucesiva

  • Mínimo socios: 1
  • Capital: no existe un mínimo
  • Limitada según el capital aportado

Sociedad Limitada Nueva Empresa

  • Mínimo socios: 1 a 5
  • Capital: 3.000€ mínimo – 120.000€ máximo
  • Limitada según el capital aportado

Sociedad Anónima

  • Mínimo socios: 1
  • Capital: 60.000€ mínimo
  • Limitada según el capital aportado

La más utilizada para grandes proyectos que cuentan con distintos socios. Esto se debe a que requiere una inversión elevada. Los socios responden por el capital aportado y la responsabilidad de la gestión depende de los administradores.

Sociedad Cooperativa

  • Mínimo socios: depende de su grado
  • Capital: según sus Estatutos
  • Limitada según el capital aportado

Su particularidad es que los socios son trabajadores de la propia empresa. No hay una inversión mínima de capital para fundar este tipo de organizaciones, aunque la responsabilidad sigue viniendo limitada por el capital aportado.

Agrupación de interés económico

  • Mínimo socios: 2
  • Capital: no existe un mínimo
  • El socio se hace responsable de todos sus bienes

Asociación sin ánimo de lucro

Su origen surge de la agrupación de tres o más personas físicas o jurídicas, aprobando los estatutos. Buscan realizar un fin social sin ánimo de lucrarse, pero puede emitir facturas y recibir subvenciones, obteniendo beneficios. Eso sí, deben reinvertir dichos beneficios en la asociación y su actividad.

Fundación

similar al caso anterior, con la diferencia de que su patrimonio está afectado de forma duradera por la realización de sus actividades, con lo que necesita una dotación específica de recursos en el momento de su creación. Por otro lado, también deben constituirse ante notario.

Asociación profesional

Pensada para el ejercicio compartido de una actividad. Sus socios deben tener la titulación educativa necesaria y estar inscritos en el Colegio profesional pertinente.

Qué forma jurídica de una empresa es mejor

la mejor forma jurídica para una empresa

Dependerá mucho de cuál sea nuestro objetivo elegir una forma jurídica para la empresa. Si buscamos montar un negocio solos y trabajar con terceros, hablamos del autónomo.

Por su lado, la sociedad civil permite que los autónomos se unan para trabajar en el mismo mercado y juntar fuerzas. En la otra mano, las cooperativas cuentan con algunas ayudas fiscales y exenciones, siendo una buena opción para explotaciones agrícolas o alimentarias.

A diferencia, la sociedad limitada ofrece una gestión interna más sencilla, y los socios solo responden con el capital aportado. Es muy frecuente en pymes. O las sociedades anónimas, que permite que sus socios se mantengan en el anonimato, además de poder transmitir sus acciones en mercados, pudiendo captar inversiones.

Desde Finergia nos encargamos de ayudar a las nuevas empresas a tomar el control de sus finanzas, evitar la muerte prematura y potenciar su crecimiento ordenado. Si estás empezando tu proyecto y necesitas mejorar la planificación de tu organización, ¡siéntete libre de contactarnos!

Obtén 14 días gratis... Empieza ya!!