Si buscamos una definición para Contabilidad Creativa, una de las más apropiadas sería “el proceso de manipulación de la contabilidad para aprovecharse de los vacíos de la normativa contable, y de las posibles elecciones entre diferentes prácticas de valoración y contabilización que esta ofrece, para transformar las cuentas anuales de lo que tienen que ser a lo que, quienes las preparan, prefieren que sean… en lugar de reflejar estas transacciones de forma neutral y consistente” (Naser, K -1993).
En otras palabras, consiste en las variables de posibilidades que las normas contables ofrecen a la hora de la presentación de información de la empresa.
Este concepto nos suele sonar ya que apareció en la prensa en numerosas ocasiones por algunos escándalos financieros que se hicieron famosos a nivel mundial. Entonces nos vienen preguntas a la cabeza como, la Contabilidad Creativa, ¿es la base de los tan sonados escándalos financieros? o bien, ¿es una herramienta que nos ayuda a obtener los resultados más cercanos a los deseados? En realidad, hace años que se debate entre la delgada línea de la “creatividad”, y el “fraude” que puede conllevar su aplicación.
En esta entrada, os mostraremos como la Contabilidad Creativa utilizada en buenos términos puede resultar una herramienta muy útil para las empresas. En cambio, su uso malintencionado se traduce en ilegalidades y fraudes.
¿Qué es y para qué se utiliza la Contabilidad Creativa?
Como anteriormente hemos comentado, la Contabilidad Creativa consiste en la interpretación más amplia posible de la normativa contable. El objetivo es adecuar la información contable que presentan las empresas con un fin específico.
Según se apliquen algunos aspectos de esta contabilidad, los resultados pueden ser variables siendo más favorables a los objetivos de las empresas. Pero hay veces, que estos vacíos legales pueden ser usados para cometer fraudes fiscales, por este motivo tiene tan mala fama.
Generalmente, la Contabilidad Creativa se asocia como una estrategia frente a los problemas y dificultades financieras de las empresas, con el objetivo de presentar una mejor imagen económica. Con frecuencia, también se utiliza para reducir legalmente el beneficio de la empresa de manera que se pueda reducir la tributación fiscal del Impuesto de Sociedades.
Otra causa que puede dar lugar a un nacimiento de la Contabilidad Creativa es querer estabilizar o mantener una imagen determinada de la empresa a través de los años.
En resumen, los motivos para su uso pueden ser muchos y siempre dependerán de la decisión del Administrador o del consejo de Administración de la empresa, quienes suelen delegar en la figura del Director Financiero, como el experto que ha de conseguir alcanzar el objetivo deseados.
Las herramientas del Director Financiero
El Director financiero tiene dos herramientas fundamentales para variar el resultado contable, siempre dentro de la legalidad:
Las Periodificaciones: La periodificación es un proceso contable mediante el cual, la empresa imputa a cada ejercicio económico los ingresos y gastos que le corresponden. La periodificación consiste en reconocer el resultado que se ha obtenido en cada período económico, independientemente de cuándo se hagan los pagos o cobros.
- Las Provisiones: Una provisión, en contabilidad, es una cuenta de pasivo que consiste en reservar una parte de los recursos para futuros pagos a los que la empresa tenga que hacer frente más adelante. Es decir, las empresas saben que en el futuro van a tener que realizar pagos, por lo que tienen que guardar una provisión de fondos, una serie de recursos de la empresa para esa obligación, a corto o largo plazo, que no deben utilizarse en otros gastos.
Otro escenario en el que se aplican las provisiones es en el deterioro de los activos de la empresa, como pueden ser su Stock o el saldo de clientes en caso de morosidad.
Contabilidad creativa: transacciones más comunes
- Aumento o reducción de gastos: Normalmente, la normativa contable facilita un margen de maniobra en relación con la cuantificación en un determinado período de gastos o ingresos.
- Aumento o reducción de ingresos: En algunos casos se puede retrasar el reconocimiento de los ingresos de la empresa.
- Aumento o reducción de activos: Los inventarios se pueden valorar según diversos métodos, esto significa que la cantidad total puede variar de los correspondientes efectos en los costes de ventas.
- Aumento o reducción de las reversas: Las modificaciones en los ingresos o en los gastos, afectan a los beneficios o pérdidas y por tanto a las reservas. Por este motivo, se altera la proporción entre deuda y fondos propios con sus efectos en indicadores tales como el endeudamiento o apalancamiento financiero.
- Aumento o reducción de deudas: Por ejemplo, en el caso de los fondos de pensiones, si una empresa le interesa aumentar su beneficio, por ejemplo, puede retrasar como pueda la regularización total de la deuda en concepto a planes de pensiones. Además, esta práctica paralelamente, también modificará el análisis de los índices financieros de endeudamiento, la independencia financiera o liquidez.
- Reclasificación de activos o pasivos: Puede existir que ciertos elementos pueden contabilizarse en el activo fijo o en el inventario.
- Información incluida en la memoria en el informe de gestión y auditoría: Hay secciones en las memorias y del informe en lo que podemos incluir más o menos información.
- Presentación de la información: La última posibilidad para la Contabilidad Creativa son los criterios utilizados para la presentación de la información, ya que dependiendo de la adaptación utilizada puede inducir una opinión contraria a la real a los intereses de la compañía.
Contabilidad Creativa: ¿Es legítima o fraude?
En principio, podemos afirmar que la Contabilidad Creativa es legítima y válida porque está conforme a la ley. Sin embargo, hay que tener cuidado, ya que la frontera la marca una línea muy fina entre esta contabilidad y el fraude.
De todos modos, para utilizar la Contabilidad Creativa sin cometer fraude necesitamos tener un extenso conocimiento y dominio de la normativa sobre normas y principios contables.
Desde Finergia esperamos que este post hay sido de utilidad y te haga reflexionar o darte cuenta de aspectos que no tenías en consideración.
Si necesitas más información, contacta con nosotros y el equipo de directores financieros te elaborará de modo gratuito un detallado ‘Análisis Económico, Financiero y Patrimonial’, de tu empresa. Solo tienes que mandarnos un mensaje y nos pondremos en contacto contigo.
No te olvides de descargar la plantilla de excel para control de tesorería diaria.