El impacto económico por el COVID-19

Dadas las circunstancias que nos acontece estos días, quería aportar mi granito de arena. Con algunas crisis económicas y financieras en la mochila y con una inmersión total en el entorno de las PYME’s, te puedo explicar la receta que estoy utilizando estos días con las empresas que trabajo, con el objetivo de que te pueda servir y lo puedas aplicar adaptándolo a la realidad de tu situación.  

Lo he clasificado en cuatro pasos principales. Estos pasos te ayudarán a saber en qué punto te encuentras, si puedes aguantar este difícil periodo y las consecuencias posteriores, teniendo en cuenta que este periodo no supere los dos meses:

1- Un inventario de la tesorería disponible

Nos tenemos que preguntar: ¿Entre el saldo en bancos y pólizas de crédito sin disponer, qué tengo ahora mismo? La respuesta es nuestro punto de partida, simboliza la suma o parte positiva.

2- ¿Qué tengo que pagar?

Esta es la parte negativa. Debemos ver todo lo que tenemos que pagar en los próximos dos meses, siguiendo un orden similar:

Bancos Proveedores Alquileres Suministros Personal laboral Servicios Profesionales Seguros Sociales Impuestos Y otros de pequeño importe

3- Responder a la pregunta

¿Podremos aguantar dos o tres meses sin tener ingresos? Si la respuesta es NO, a continuación lo vemos.

4- Sé lo que puedo hacer…

Con la información que hemos recogido, podemos plantearnos hacer un “Plan de Contingencia”, que consiste básicamente en:

Negociar con el Banco una Póliza de Crédito en las mejores condiciones y por el importe del Saldo negativo que te haya dado la diferencia del apartado 1º y 2º.
Recientemente se han aprobado avales del Estado para facilitarlos.

Y si no cubres todo el saldo negativo, sólo te queda negociar un acuerdo con tus proveedores y acreedores, en un orden similar al siguiente:

  • Negociar con el Banco una posible carencia o aplazamiento de posibles préstamos
  • Negociar con los Proveedores más grandes un posible aplazamiento
  • Buscar con tu “casero” un acuerdo de aplazamiento de los alquileres
  • Asesorarse legalmente sobre qué acciones pueden reducir los sueldos y plantillas. Buscando siempre que la decisión sea reversible, como puede ser un ERTE.
  • Sí los Seguros Sociales no te los bonifican el 100%, deberás hablar con tu Banco para solicitarle una financiación, habitualmente se utilizan unos créditos a 30/60/90 días a tipo 0.
  • Si te notifican que un Impuesto o tributo no se puede aplazar, deberás también financiarlo 
  •  

Todo lo explicado servirá para conocer donde estamos, si podremos aguantar el tiempo de confinamiento y sus secuelas posteriores, partiendo de la idea de que esta crisis no supere los dos meses.